
El pasado miércoles 22 de enero de 2025 tuvo lugar el primer webinario internacional organizado por la Red para la Reducción de Combustibles Fósiles en América Latina y el Caribe (CFAL), en el cual se presentó el borrador del Informe No. 1 de la red: ¿Por dónde vamos? Liderazgo latinoamericano en iniciativas de reducción de la producción de combustibles fósiles.
Este informe breve, pero sustantivo, reúne lecciones clave de experiencias regionales emblemáticas. Entre ellas destacan: el plan de descarbonización de la matriz eléctrica de Chile, los avances del gobierno colombiano para construir una economía post-fósil, el histórico referéndum en Ecuador que frenó la explotación del bloque ITT del Yasuní, y la política de moratoria petrolera que Costa Rica sostiene desde 2002, junto con su destacado liderazgo en energías renovables.
El evento fue moderado por Peter Newell y Daniela Soto, de la Universidad de Sussex, y contó con un panel de alto nivel conformado por Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Bárbara Eguiguren, Jefa de la Unidad de Políticas y Seguimiento Estratégico de la División de Planificación Estratégica y Desarrollo Sustentable del Gobierno de Chile; Edgar Gutiérrez-Espeleta, ex Ministro de Energía y Medio Ambiente de Costa Rica; Adrián Correa, Director de la Unidad de Planeación Minero Energética del Gobierno de Colombia (UPME) y Alex Rafalowicz Director de la Iniciativa para el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
Durante el diálogo se resaltaron algunos mensajes como los siguientes
🌎 Liderazgo regional en energías limpias: América Latina genera cerca del 70% de su electricidad a partir de fuentes renovables, posicionándose como una región clave en la descarbonización global.
⚡ Gran potencial, desafíos diversos: Aunque la región posee vastos recursos renovables, las realidades energéticas nacionales son muy heterogéneas, lo cual exige respuestas diferenciadas y colaborativas.
🤝 La justicia importa: Las transiciones energéticas deben integrar la equidad social, garantizar el acceso a la energía para todos y construir nuevas oportunidades económicas para las comunidades afectadas.
El informe completo puede descargarse en nuestra sección de Informes y Publicaciones.
Este evento marca un hito inicial para CFAL, que continuará impulsando el debate sobre cómo avanzar hacia una transición energética justa y post-fósil en América Latina y el Caribe.