Bienvenidos a CFAL, la Red para la Reducción de Combustibles Fósiles en América Latina y el Caribe (Red CFAL).
CFAL es una red de académicos, activistas y profesionales interesados en desarrollar investigaciones, ideas e información pública para acelerar la transición hacia un futuro sin combustibles fósiles de una manera socialmente y ecológicamente justa. Nuestro enfoque fomenta el intercambio de experiencias, herramientas e información sobre las oportunidades y obstáculos para dejar atrás los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe.
Contexto
Cada vez es más claro que los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático no se podrán alcanzar sin esfuerzos globales más ambiciosos para limitar la producción de recursos fósiles. Hay una gran brecha entre la producción y explotación esperada, y la reducción necesaria para limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. De hecho, hoy en día los gobiernos están planeando explotar más del doble de las reservas fósiles que serían consistentes con esta trayectoria. Para hacer frente al reto apremiante del cambio climático, existe una necesidad urgente de impulsar transiciones en los sistemas de energía, alimentación, transporte y otros.
Las políticas de reducción del suministro fósil se entienden como medidas desde la oferta para limitar la producción, el transporte o la transformación de combustibles fósiles, ya sea voluntariamente o a través de regulación. Estas incluyen prohibiciones y moratorias sobre nueva exploración y explotación, restricciones en procesos de transformación, controles sobre el uso de finanzas para combustibles fósiles, o esfuerzos para eliminar subsidios o inversiones. Estas políticas han ido ganando impulso a nivel global, siendo incorporadas en el texto de la COP28. Varios países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica, Colombia, Ecuador y Chile, están liderando la lucha contra el cambio climático al buscar dejar voluntariamente sus reservas de carbón, petróleo y/o gas en el subsuelo. Muchas de estas políticas no sólo tienen sentido desde la perspectiva climática, sino por la situación de declive estructural de reservas que varios países experimentan que los obliga a pensar en sistemas económicos y energéticos más allá de la explotación de estos recursos.
Mientras tanto, hay ciertos grupos de la población, como los trabajadores de sectores intensivos en carbono, que salen perdiendo en el proceso de transición, viéndose afectados social y económicamente. En esencia, la idea de transiciones justas es que las transiciones deben tener plenamente en cuenta las necesidades de estos grupos, incluida la creación de nuevas oportunidades económicas para sustituir a los sectores intensivos en carbono. Para que las transiciones energético-económicas sean justas, éstas tienen que reconciliar las tres dimensiones del trilema energético: seguridad energética, pobreza energética y sustentabilidad.
Objetivos
En ese contexto, la Red CFAL se funda con tres objetivos:
- Proveer un espacio para compartir investigaciones, experiencias, reflexiones y lecciones aprendidas sobre los desafíos y oportunidades para dejar atrás los combustibles fósiles en la región.
- Fortalecer alianzas, colaboraciones y proyectos de investigación interdisciplinaria sobre transiciones justas dentro y fuera de la región.
- Funcionar como una red intermediaria para conectar comunidades afectadas por procesos de transición energética y activistas con académicos investigando sobre el tema.· Impulsar debates y políticas que tomen en cuenta las experiencias de las poblaciones afectadas por la transición energética y sean conscientes de la importancia de la justicia social y ambiental.
¿Cómo operamos?
- Respondemos a las demandas de las comunidades y actores sociales involucrados en la transición energética en América Latina y el Caribe, compartiendo evidencia e investigaciones existentes sobre temas de relevancia y conectando con centros de investigación.
- Respondemos a los retos que enfrentan los gobiernos para avanzar políticas de transiciones energéticas justas.
- Desarrollamos proyectos de investigación, publicando y difundiendo estudios y informes sobre el tema.
- Nos reunimos de manera presencial y virtual para compartir conocimientos sobre retos, oportunidades y soluciones.
- Comunicamos lecciones aprendidas y compartimos recursos de interés con actores políticos en los gobiernos y las instituciones regionales e internacionales.
¿Por qué asociarse con la Red CFAL?
- Para difundir y amplificar los proyectos, informes, investigaciones, campañas e iniciativas de nuestros miembros a través de nuestro sitio web y redes sociales.
- Para colaborar en la búsqueda de financiamiento y desarrollar proyectos en conjunto con las organizaciones de la red.
- Para conectar con organizaciones, universidades y otras entidades regionales e internacionales.
- Para difundir su trabajo, conectarse con otros actores clave y participar activamente en nuestros eventos y contenidos.
¿Te interesa ser parte de la red? Completa este formulario y únete a CFAL.
* Compromiso con la protección de datos personales: En CFAL, estamos comprometidos con la protección de tu información personal y con el manejo responsable y transparente de todos los datos. Cualquier dato personal que compartas con nosotros será almacenado de forma segura y utilizado únicamente para los fines que hayas autorizado, como recibir actualizaciones o participar en actividades de la red. Nunca venderemos, compartiremos ni distribuiremos tu información a terceros sin tu consentimiento explícito. Tienes derecho a acceder, actualizar o solicitar la eliminación de tus datos en cualquier momento, y seguimos prácticas estrictas de protección de datos para prevenir accesos no autorizados, usos indebidos o pérdidas. Para cualquier consulta o para ejercer tus derechos sobre tus datos, por favor contáctanos en info@cf-al.org.
Coordinadores

Daniela Soto
Antropóloga Social e Investigadora de Posdoctorado en la Universidad de Sussex, trabajando en el proyecto SUS-POL. Su doctorado en Desarrollo Internacional, en la misma universidad, exploró debates sobre la descolonización de la transición energética y la extracción de litio en América del Sur. Ha trabajado como investigadora y consultora durante más de 12 años y ha publicado en revistas como Feminist Economics, Journal of Peasant Studies y Canadian Journal of Development Studies.

Peter Newell
Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Sussex, director de investigación y cofundador de la Rapid Transition Alliance.
Sus libros más recientes incluyen Power Shift: The Global Political Economy of the Energy Transition, Changing Our Ways: Behaviour Change and the Climate Crisis y Global Green Politics.
Comité Ejecutivo

CINPE, Universidad Nacional de Costa Rica
El Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional es un Instituto que, mediante la investigación, la formación de profesionales y el vínculo externo, se ha consolidado como entidad académica dinámica, flexible e innovadora. El CINPE tiene un claro compromiso y mandato a la internacionalización, desarrollada mediante sus acciones sustantivas y promoviendo la integración de las dimensiones sociales, económicas, ambientales e institucionales. Es un Centro que participa activamente y, de manera conjunta con Universidades de la región Latinoamérica, del Caribe, Estados Unidos y Europa.

FIMA
FIMA es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1998, que se ha consolidado como el primer y más importante estudio jurídico ambiental de interés público en Chile. Su misión es promover activamente el derecho a vivir en un medio ambiente sano y velar por la protección de la naturaleza. Independiente de cualquier órgano gubernamental o político partidista, FIMA trabaja en áreas clave como justicia ambiental, conservación y sustentabilidad. A través de litigios estratégicos, capacitación y empoderamiento legal de comunidades, investigación y publicaciones, y difusión de información, contribuye significativamente a la política, legislación y acceso a la justicia ambiental.

Fundación Chile Sustentable
Creada en 1997, la Fundación Chile Sustentable es una iniciativa de organizaciones ambientales, académicos y ciudadanos dedicada al análisis y diseño de nuevas políticas públicas en materia de agua, energía y biodiversidad en apoyo a la transición de Chile hacia una sociedad verde, democrática y socialmente equitativa, capaz de restaurar los ecosistemas y enfrentar la crisis climática. A través de propuestas y campañas ciudadanas, ha influido en la consecución de nuevas leyes para la protección del medio ambiente, la seguridad hídrica y la transición energética en Chile.

Instituto de Investigaciones Hidrocarburíferas (IIH), Universidad Central del Ecuador
El Instituto de Investigaciones Hidrocarburíferas (IIH) es un centro académico que impulsa la investigación aplicada y la generación de conocimiento en torno a los sectores de hidrocarburos, energía y sostenibilidad. A través de proyectos interdisciplinares, el IIH analiza temas clave como la política tarifaria eléctrica, los contratos petroleros, la captura de carbono y los impactos ecosistémicos en territorios sensibles. Su trabajo busca contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, promoviendo el debate técnico y la colaboración interinstitucional en el ámbito energético.

Natural Resource Governance Institute
NRGI es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la gobernanza de los recursos naturales, especialmente petróleo, gas y minerales, para promover un desarrollo sostenible e inclusivo. Colabora con reformadores en gobiernos y sociedad civil, proporcionando asesoría técnica, investigación aplicada y desarrollo de capacidades para fomentar decisiones informadas y participativas sobre la gestión de recursos naturales y la transición energética.

Semillero de Investigación en Transición Energética de la Universidad del Magdalena
El Semillero de Investigación en Transición Energética – STEUnimagdalena, adscrito al Grupo de Análisis en Ciencias Económicas, es un grupo multidisciplinar de docentes, jóvenes investigadores, investigadores locales y estudiantes de las ciencias sociales, las ciencias exactas e ingenierías que busca, a través de la investigación, la creación y apropiación social del conocimiento, estudiar y analizar los impactos del sector minero energético en la región Caribe de Colombia. Así mismo, a través del trabajo en y con los territorios, procuramos proponer alternativas al modelo extractivista para esta región, con miras a promover transiciones energéticas justas, democráticas y sustentables en los territorios.

SUS POL
SUS POL es un proyecto de investigación financiado por el Consejo de Investigación e Innovación del Reino Unido, ubicado a la universidad de Sussex en Reino Unido. El proyecto tiene como enfoque la economía política de oferta: medidas para bajar la producción de combustibles fósiles. La investigación incluye (1) un base de datos global sobre políticas de oferta (moratoria, prohibiciones, controles sobre finanza para combustibles fósiles etc) (2) trabajo de campo en varios países en América Latina, el Caribe y Europa quien son los lideres en el tema y (3) la identificación y exploración de caminos políticos para amplificar los esfuerzos exitosos iniciales en otros países, incluso a través de instituciones internacionales.

Universidad Andina Simón Bolivar
Con sede en Quito, Ecuador, la UASB es una institución de educación superior enfocada en programas de posgrado de alta calidad. Inspirada en el ideal integracionista del Libertador Simón Bolívar, ofrece maestrías y doctorados en diversas disciplinas, promoviendo la investigación científica y el diálogo de saberes para contribuir al desarrollo regional y la integración andina.

University of Sussex
La Universidad de Sussex es una institución de educación superior del Reino Unido reconocida por su enfoque interdisciplinario, su compromiso con la justicia global y su liderazgo en investigación crítica sobre cambio climático, políticas públicas y desarrollo internacional. A través de centros como la Escuela de Estudios Globales y la Unidad de Investigación en Políticas de Ciencia (SPRU), la universidad impulsa investigaciones pioneras sobre transiciones energéticas, gobernanza de recursos naturales y justicia ambiental. Su comunidad académica colabora activamente con redes y socios del Sur Global, promoviendo enfoques innovadores y transformadores frente a los desafíos socioambientales contemporáneos.

Yasunidos
Colectivo ciudadano ecuatoriano conformado en 2013, Yasunidos lucha por la conservación de la naturaleza y la protección del Parque Nacional Yasuní. A través de acciones de incidencia y movilización social, busca frenar la explotación petrolera en esta área de alta biodiversidad, promoviendo alternativas sostenibles y respetuosas con los derechos de las comunidades indígenas y el medio ambiente.